sábado, 31 de octubre de 2009

HAPPY HALLOWEEN!!!!

Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un transfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.




La palabra Halloween (pronunciado [ˈha.lo.wiːn]) es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.

El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado películas de terror.


AHORA MIS PAISANOS A FESTEJAR EL HALLOWEEN QUE LA NOCHE DE HOY SERA MUY OSCURA Y TENEBROSA!!!

EN MÉXICO VAMONOS A FESTEJAR A LA FERIA DE COLIMA, CLARO, ME REFIERO A LA "FERIA DE TODOS LOS SANTOS" COLIMA 2009.
SI no saben llegar a la feria ahí les va la direccion:
Av. Héroes de Chapultepec s/n Col. La Estancia, Colima, Col, México, C.P. 28610

miércoles, 21 de octubre de 2009

INFLUENZA HUMANA



he decidido poner este tema, ya que en mi pais este es un caso muy severo y grave que esta afectando a muchos mexicanos de nosotros.
¡QUE NO NOS DE PENA DECIR QUE TENEMOS INFLUENZA, RECUERDA QUE SI LO DICES SE PUEDE CURAR!
primeramente:
¿QUE ES LA INFLUENZA?
La influenza es un virus que en los seres humanos provoca un enfermedad que lleva el mismo nombre. El virus se descubrió en 1933 y se clasifica en dos tipos principales, A y B, existiendo un tercer tipo, el C,menos importante y que se vincula a casos esporádicos y brotes pequeños.
Como todos los virus, el de la influenza tiene la capacidad de mutar o “transformarse a sí mismo”, capacidad que utiliza para “hospedarse” en otros seres vivos y que le permite “defenderse” de las vacunas. La capacidad de mutación del virus origina cepas nuevas y distintas lo que obliga a desarrollar al mismo tiempo vacunas nuevas y distintas. Así, el virus de la influenza está en un constante proceso de transformación. todos los años hay casos de influenza, concentrándose su ocurrencia durante los meses de invierno.



¿Cómo se previene la influenza?

La mejor manera de prevenir la influenza y sus complicaciones es la vacunación, en caso de que ésta exista.

México todos los años en el marco de la Campaña de Invierno vacuna a todos los niños menores de un año, a los mayores de 65 años y a los enfermos crónicos.

También existen hábitos de salud para prevenir ésta enfermedad:
Evitar acercarse a personas que estén enfermas.


La persona enferma debe evitar exponerse a otras personas para protegerlas y evitar que se enfermen también.


Si se está enfermo el confinamiento voluntario o quedarse en casa es de gran ayuda para evitar que otros se enfermen.


No enviar a los niños enfermos al colegio.


Cubrir la boca o nariz cuando se tosa o estrornude.


Lavarse frecuentemente las manos ayuda a protegerse de los gérmenes.


¿Cómo se transmite el virus de la influenza?
El virus de la influenza es muy contagioso o bien tiene mucha facilidad para “hospedarse” en otros seres vivos.


El contagio puede ser entre las aves, las aves y otros animales, las aves y el Hombre, y entre las personas.


En el caso del ser humano la transmisió n o contagio es la por la ví a aé rea: Boca o nariz.


Esta se produce porque una persona enferma de influenza libera al ambiente el virus por medio de sus secreciones, al toser o estornudar sin cubrirse con un pañuelo desechable, por ejemplo.


Las secreciones, en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la nariz o por la boca.



¿Cómo se trata la influenza?

Si se presenta síntomas similares a los descritos para la influenza , se deben tomar las siguientes medidas:


Reposo en el domicilio.


Ingerir líquidos.


Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco.


Evitar el uso de ácido acetilsalicílico, especialmente en niños o jóvenes por riesgo de complicaciones asociadas a su consumo.


Evitar el contacto con otras personas, especialmente niños pequeños o adultos mayores para evitar que contraigan su enfermedad.


Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude para no pasar los gérmenes a otras personas.


Lavar frecuentemente las manos especialmente después de estornudar o tocarse la nariz.



¿Cuáles son los síntomas de la influenza?
La rutina hace que la influenza se perciba como un simple resfrío o gripe. Pero la influenza es algo más que un catarro ya que en algunos casos puede generar complicaciones respiratorias que necesiten hospitalización.


Lo más notorio de la influenza es que se manifiesta en forma súbita, sin avisos previos provocando una repentina fiebre alta la que dura en promedio dos o tres días, pudiendo llegar a la semana.


Junto a la fiebre elevada la enfermedad se acompaña de un cansancio o debilidad que pueden ser extremos, y que en el caso de los adultos mayores se puede prolongar más allá de los 2 a 5 días en que los paciente en general se mejoran.


La enfermedad se caracteriza también porque puede provocar dolor de cabeza en la zona frontal o bien generalizada. Es frecuente el dolor al tragar (odinofagia) y la tos, síntomas que pueden durar más de una semana.


El dolor muscular (mialgias), el dolor a las articulaciones (artralgias) y la molestia frente a la luz (fotofobia).


En el caso de los niños los síntomas son fiebre, tos, congestión nasal, con posibilidad de irritabilidad, disminución del apetito, vómitos, diarrea y modorra (letargia). La dificultad para respirar es otro de los síntomas que se pueden presentar en los niños. En los menores de tres meses se puede presentar apnea (cese de la respiración). En lactantes menores la enfermedad se puede presentar sólo con fiebre alta, la que se ha asociado a convulsiones.


Síntesis de los síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza, cansancio o debilidad, Tos seca, dolor de garganta, romadizo, dolores musculares, diarrea y vómitos.

sábado, 10 de octubre de 2009

LO QUE NO SABÍAS DE MÉXICO...

CHICXULUB

¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló, hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?. El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad.

MÉXICO

México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo). Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México" ya que no existía la pronunciación de la "j". Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

EL PRIMER PRESIDENTE DE MÉXICO FUE JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ

Algunas personas dirán que fue Agustín de Iturbide. Ciertamente fue el primer gobernante de México pero fue emperador no presidente. Otros dirán que fue Guadalupe Victoria y tienen razón. Lo que ocurre es que su verdadero nombre era José Miguel Fernández (algunos dicen que Manuel Félix Fernández), pero se le conoce con el nombre que él mismo se puso en honor a la Virgen de Guadalupe y la victoria esperada por los insurgentes en la lucha por la independencia.

MÉXICO MÁGICO

¿Sabías que en un solo lugar puedes conocer pirámides, monumentos, iglesias y otros edificios de las épocas prehispánica, colonial y moderna?. Se trata del parque "México Mágico" que se encuentra en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México. Consta de 92 maquetas de varios metros cuadrados cada una y hasta 4 metros de altura.



INICIO INESTABLE

En sus primeros 29 años de independencia (1821 a 1850) México tuvo 50 gobiernos.

ZÓCALO

¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada.

LOS PINOS

La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama "Los Pinos" no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.

CUEXCOMATE

¿Sabías que algunos lo consideran el volcán más pequeño del mundo y que se encuentra en la ciudad de Puebla?. Se trata de un volcán inactivo de sólo 13 metros de altura que se formó en 1664 durante una erupción del Popocatépetl, el segundo volcán más alto de México.

VARIOS

La primera patente para un sistema de Televisión a colores fue otorgada en 1940 al mexicano Guillermo González Camarena de 23 años de edad.

México es el mayor productor de plata en el mundo.

México es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola.

México es el país que tiene más taxis : 60.000.

sábado, 3 de octubre de 2009

¿Qué es la levitación?

Se denomina por levitación, el efecto por el que un cuerpo u objeto se halla en suspensión estable en el aire, sin mediar de otro objeto físico en contacto con el primero que sustente al que levita o "flota".



Métodos utilizados
Algunas de las técnicas más conocidas o por lo menos de las que se pueden oír hablar son:

-Levitación Basada en Hilo Invisible
-Levitación Magnética
-Levitación de Balducci (Utilizada por David Blaine)
-Levitación de David Copperfield.


Desde el punto de vista científico, la levitación se puede dar debido a los siguientes efectos:

Levitación electrostática:
para ello es necesario que el objeto que levita esté cargado eléctricamente, de modo que con un campo eléctrico adecuado se produzca una fuerza igual y opuesta a la de la gravedad. Este tipo de levitación es el que se da, por ejemplo, en el experimento clásico de la gota de aceite realizado por primera vez por Robert Millikan.
Levitación magnética:
en esta forma de levitación se pueden agrupar la debida a imanes (por ejemplo, dos imanes atravesados por un hilo, dispuestos de forma que se enfrenten polos iguales; esta versión es conocida también como pseudolevitación, ya que en realidad requiere de una ligadura adicional, como por ejemplo el hilo comentado), la debida a la superconductividad (concretamente por causa del efecto Meissner), la debida al diamagnetismo, o la suspensión electromagnética (la cual, con la ayuda de servomecanismos, es aplicada en trenes de levitación magnética).
Levitación aerodinámica:
en este caso se juega con las variaciones en la presión ejercida por gases para mantener objetos en posición estable, como en el caso de los helicópteros (los aviones no se pueden considerar objetos en levitación, ya que, con alguna excepción como el McDonnell Douglas AV-8 Harrier II, necesitan estar en movimiento, por lo que no se puede decir que estén en posición estable).
Levitación acústica: es posible debido a los efectos no lineales de las ondas sonoras intensas, aunque en la práctica esto se ha realizado tan sólo con objetos de unos pocos gramos de masa.
Levitación óptica:
emplea la presión de radiación para hacer levitar objetos de poca masa, usando el principio de la conservación del momento (el objeto absorbe los fotones, con lo que el momento de estos es transferido al objeto en levitación). Por lo general, en este tipo de levitación, se emplean láseres.
Antigravedad:
forma de levitación que no ha sido observada ni demostrada. Según ciertas hipótesis en el ámbito de la física teórica, bajo ciertas condiciones físicas los objetos en lugar de atraerse se repelerían gravitacionalmente (de modo que tendrían una "masa negativa") mediante la acción de antigravitones (la hipotética antipartícula del gravitón). No obstante, de acuerdo con las principales líneas de investigación actuales, se considera improbable o indemostrable que pueda existir la antigravedad como tal. La falta de pruebas científicas, unido a la incomprensión actual de una teoría cuántica de la gravedad, han llevado a numerosos autores de ciencia ficción a incorporar esta forma de levitación en las tramas de su producción literaria.


magos más conocidos quienes durante parte de su show se dedican ya sea a la levitación propia, o de otras personas:

- Criss Angel.

- David Blaine.